Gozos al glorioso patriarca San José
Hasta los años próximos al Concilio Vaticano II estuvieron en práctica algunas muestras de religiosidad popular en numerosos pueblos, que luego, por diversas razones, entre ellas por la nueva reforma litúrgica, por las nuevas orientaciones de la piedad popular y en gran medida, por la despoblación de muchos de los núcleos urbanos de poblaciones rurales, dejaron de practicarse .
Yo las recuerdo desde mis más tiernos años infantiles y quiero destacar dos de estas prácticas que creo que merece la pena recordar para que quede constancia escrita y no se pierdan como ha sucedido con otras costumbres ya irrecuperables.
Las he recogido en mi pueblo natal, LLANO DE BUREBA, en la provincia de Burgos, localidad pequeña, dedicada a la agricultura y ganadería, perteneciente a una comarca llamada LA BUREBA, cuya cabecera de partido es Briviesca.
Muchas de sus costumbres y tradiciones, como éstas que aquí voy a reseñar, estuvieron en vigor hasta avanzada la década de 1950. A. partir de esos años esta pequeña localidad rural se fue despoblando por la emigración de los jóvenes a ciudades próximas industrializadas en busca de mejor porvenir, en los años sucesivos el pueblo se encontró sin jóvenes ni mozos y como eran ellos los que sustentaban principalmente estas costumbres, pues dejaron de practicarse.
[…]
Una costumbre, también protagonizada por los mozos del pueblo de LLANO DE BUREBA, del que venimos hablando, se celebraba y repetía todos los años en el mes de Marzo, dedicado especialmente por la devoción cristiana al Glorioso Patriarca San José. Dentro del mismo mes, los nueve días que precedían a la festividad del Santo, que es el día 19, se celebraba la Novena. Durante esos nueve días, después del rezo del rosario, al anochecer, se cantaban los GOZOS DE SAN JOSÉ.
Una vez acabado el rosario, todos los mozos del pueblo, que normalmente se colocaban en los asientos de atrás de la iglesia, avanzaban por el centro de ella y se arrodillaban en las gradas, en el presbiterio. Cada mozo llevaba su librillo con las letras correspondientes. Una vez allí, con voces acompasadas, contestados por el resto de los asistentes cantaban las siguientes letras de los GOZOS DEL GLORIOSO PATRIARCA SAN JOSÉ:
Estribillo
Por vuestro bien y alegría,
José, muy gozoso estoy,
a Dios las gracias le doy
y el parabién a María.
Primer Gozo
Por el gozo peregrino
que vuestra alma recibió
al saber que concibió
del Espíritu Divino
vuestra Esposa y que convino
para el bien del alma mía,
Por vuestro bien y alegría, etc.
Segundo Gozo
Por el contento sagrado
que los pastores te dieron
cuando a Jesús se rindieron
entre pajas reclinado
y al verle tan festejado
de celeste melodía,
Por vuestro bien y alegría, etc.
Tercer Gozo
Por el gozo que tuviste
cuando en la circuncisión
pronunció tu devoción
Jesús, nombre que le diste
y cuando en esto supiste
que al mundo redimiría.
Por vuestro bien y alegría, etc.
Cuarto Gozo
Por el gozo celestial
que tu corazón sintió
cuando al sacerdote oyó
que Jesús era señal
que con su sangre real
a todos redimiría.
Por vuestro bien y alegría, etc.
Quinto Gozo
Por el gozo y gran consuelo
con que miraron tus ojos
de Jesús como despojos
los ídolos por el suelo
de Egipto la idolatría.
Por vuestro bien y alegría, etc.
Sexto Gozo
Por el gozo y regocijo
que recibiste al oir
que ya podías salir
de Egipto con Madre e Hijo
y más cuando el Angel dijo
que a Galilea escogía.
Por vuestro bien y alegría, etc.
Séptimo Gozo
¡Oh! Gozo tan excelente
cuando le hallaste enseñando
en el templo y disputando
con magisterio eminente
dio el motivo reverente
que para el misterio había.
Por vuestro bien y alegría,
José, muy gozoso estoy;
A Dios las gracias le doy
y el parabién a María.
He ofrecido tres antiguas tradiciones religiosas de un pequeño pueblo castellano de la provincia de Burgos, que hoy ya no existen en el mismo pueblo. La única motivación es el ofrecer datos más o menos valiosos para que quede constancia de la religiosidad popular.
En este caso, dentro del pueblo en el que estaban vigentes estas costumbres, eran los mozos los protagonistas y principales actores, constituyendo con ello un ejemplo valioso de religiosidad a lo largo de muchas generaciones. Quiero con esto hacer resaltar el gran mérito que esto supuso, atribuible principalmente a los jóvenes y mozos del pueblo y a la Sociedad de los Mozos que en el mismo pueblo había con gran vitalidad e influencia en la vida social de la localidad citada, LLANO DE BUREBA.
Jaime L. Valdivieso Arce
Revista Folklore, n. 145
Tomo 13a, Año 1993
Páginas: 26-36
Extracto tomado de:
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=1143
No hay comentarios:
Publicar un comentario