sábado, 15 de agosto de 2009

Una homilía que recuerda los 20 años de la Redemptoris Custos dedicada a San José


San José, Protector de la Iglesia
.
Hace ya casi 20 años, el 15 de agosto de 1989, solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora, el Papa Juan Pablo II publicó un documento que conserva su actualidad. Fecundo en contenido y valioso en el momento presente por el que atraviesa la Iglesia Católica Apostólica Romana, en determinados países, entre ellos, Brasil. Se llama Exhortación Apostólica “Redemptoris Custos”, sobre “la figura y la Misión de San José en la vida de Cristo y de la Iglesia”.

La riqueza de conceptos y la conveniencia de hacer crecer, en nuestros días, la devoción a ese Santo, me llevan a exponer y comentar algunas ideas de esa rica Exhortación. La oportunidad de promover la veneración de San José se pone de manifiesto por las dificultades actuales en el campo religioso. A él fue confiada la custodia de Jesucristo y así protege su Cuerpo Místico que es la Iglesia. Dice el Siervo de Dios, Juan Pablo II en la introducción: “Es para mí una alegría cumplir este deber pastoral, con el objetivo de que crezca en todos la devoción al Protector de la Iglesia universal y el amor al Redentor, que él sirvió de modo ejemplar” (n. 1). A propósito, las primeras palabras que le consagra son las siguientes: “Llamado a proteger al Redentor”. Los Padres de los primeros siglos ya relacionaban ese cuidado a María y a su Hijo con iguales desvelos, como la misión de la Iglesia, perpetuados en el tiempo y en el espacio de la vida del Señor.

Tiene una profunda relación con María, pues ambos responden afirmativamente a la Palabra de Dios: ella, diciendo: “sí” al Ángel que anuncia el nacimiento virginal y él “hace como le ordenó el Ángel del Señor y recibió a su esposa” (Mateo 1, 24). La obediencia a la misma fe unió a la Sagrada Familia desde la Concepción, pasando por el Nacimiento de Jesús en Belén, su circuncisión, la imposición del nombre de Jesús, su Presentación en el Templo, la huida a Egipto, el encuentro del Niño entre los doctores, el sustento y la educación en Nazaret. Presencia íntima y la acción de José antes de su muerte.

El matrimonio de María con José es el fundamento legal de la paternidad que él justamente ejerció. El Niño, con todos los efectos jurídicos, era su Hijo. Esa consideración abre grandes horizontes en el singular y extraordinario papel reservado al Santo Patriarca en el plano divino de nuestra Redención.

La Sagrada Escritura lo llama “justo” (Mateo 1, 19) y revela el esfuerzo, ejercido como carpintero, para el mantenimiento material de Jesús y María. Durante un largo período de vida oculta del Salvador, era cercano su contacto con José. “Bajó, entonces, con ellos a Nazaret y les estaba sujeto (…). Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia” (Lucas 2, 51-52).

Como fue el custodio de Jesús y María, naturalmente a él se recurre en tiempos difíciles para la Iglesia. Fue esa consideración que llevó al Papa Pío IX a confiar a la especial protección de San José, declarándolo “Protector de la Iglesia Católica” (n. 28). Y el Papa León XIII así lo expresa, en la Encíclica “Quamquam Pluries”, los motivos de tan grande confianza: “(…) De modo semejante como él en otro tiempo acostumbraba a socorrer santamente y en todo y cualquier acontecimiento, a la Familia de Nazaret, también ahora cubra y defiendo con su celeste patrocinio a la Iglesia de Cristo”.

En nuestros días, tenemos numerosos motivos para rogarle —como pedía León XIII— que defienda “a la Santa Iglesia de Dios, de las acechanzas de sus enemigos y de todas las adversidades”. Y Juan Pablo II añade: “Hoy también tenemos motivos para encomendar a cada uno de los hombres a San José” (n. 31).

La idea central de la Exhortación Apostólica “Redemptoris Custos” es la actualidad de la devoción al Santo Patriarca, como consecuencia de su íntima y profunda relación con Jesús y María. La Misión que Dios le confió al carpintero de Nazaret fue la de velar por el Hijo y la Madre, ser custodio que protege, defensa contra las insidias, próvido, responsable por su mantenimiento material. Por tanto, la Institución que Cristo fundó y que es su continuación mística a través de los siglos, es, igualmente objeto del amparo por intercesión de San José.

Tal confianza en su propio patrocinio es incentivada en el documento que ahora comentamos. Crece la importancia de nuestro llamado, cuando sentimos el peso de las dificultades que surgen en muchos ambientes.

Su ayuda se concretiza por la norma de vida que él nos da: “San José sea para todos un maestro singular en el servicio de la misión salvífica de Cristo que, en la Iglesia, compete a todos y cada uno” (n. 32)

De manera unánime, en todos los campos de la vida cristiana, se hace sentir la fuerza de su ejemplo e intercesión. El Santo Padre enumera entre los beneficiarios a los esposos, padres, además en la familia está el cimiento de la reconstrucción religiosa. Particularmente en nuestros días, cuando los hogares se disuelven en virtud de la falta de generosidad de los conyuges que buscan la realización personal antes que la preservación del matrimonio, en el servicio de la prole. El egoísmo es un falso concepto del derecho de la propia felicidad: es una de las causas de tantos desastres domésticos. El Jefe de la Sagrada Familia trae consigo la gracia necesaria para superar esos obstáculos y promover el bienestar de los hogares cristianos. Acrecentemos el valor del trabajo con las propias manos, como factor que dignifica. La figura de ese hombre, que se mantiene a sí y a los suyos por el trabajo diario, ennoblece al trabajador y a todo aquel que vive del propio sudor de su rostro.

Nuestra fidelidad a San José es aumento en la contemplación y en el recto apostolado. Su vida humilde y laboriosa es indicador valioso para el perfeccionamiento de la práctica religiosa.

La fecha del 19 de marzo, de su devoción y, también la ya cercana, el 1 de mayo, conmemoraremos los 20 años de la Exhortación apostólica “Redemptoris Custos”. Ésta Exhortación continua a abrirnos nuevos horizontes, e incentiva nuestra devoción al Patriarca San José con la oportunidad de poder superar los problemas que nos afligen. La misma protección que brindó al Niño y a su Madre continua vigente en la Iglesia de nuestros días.
.
Monseñor Eugenio Sales,

Cardenal Arzobispo Emerito de Río de Janeiro
19 de marzo de 2009
.
Tomado de:

.
Traducción del Portugués:
.
P. Óscar Alejandro, m. j.

viernes, 14 de agosto de 2009

Exposición de imagen de San José del siglo XVIII


Agenda cultural y festiva Sanlúcar de Barrameda verano 2009

España - Agendas
viernes, 14 de agosto de 2009
.
Exposición de arte sacro.- Convento de Carmelitas Descalzas, C/ Descalzas s/n

Durante el presente mes de agosto se encuentra expuesta en el área de Exposición de Arte Sacro la imagen de San José y el Niño Jesús del S. XVIII. Esculturas realizadas en madera estofada y policromada que representan a San José sosteniendo al Niño Jesús.
.
Horario de visitas: Jueves de 10.30 a 12.30 h y Sábados de 10.30 a 13.00 h.

Tomado de:

http://arteenlared.com/espana/agendas/agenda-cultural-y-festiva-sanlucar-de-barrameda-verano.html

jueves, 13 de agosto de 2009

San José de Toluca


Calles y callejones durante la colonia

Reflexiones sobre la nomenclatura

Como es sabido, nuestra ciudad llevo el nombre religioso de San Joseph de Toluca.

Desde el siglo XVI San José era el patrono de la Providencia Franciscana y del Arzobispado de México, como puede verse en el Cáp. 18, Libro II. Titulo III del III Concilio Provincial Mexicano, celebrado en México en 1585: “Siendo en verdad extraordinaria la devoción con que se honra, obsequia y reverencia en esta provincia al castísimo patriarca Señor San José, esposo de María Santísima, por cuyos meritos é intersección puede creerse piadosamente que la nueva España ha sido favorecida de Dios con particulares beneficios, lo proclamó el Concilio Provincial celebrado en el año del Señor mil quinientos cincuenta y cinco, como patrono general de este Arzobispado y provincia, y mandó que se guardase el día en que se solemniza su festividad”.

Poco se sabe de la nomenclatura de San José de Toluca durante los siglos XVI y XVII, los documentos que llegan a tener alguna referencia nos permitan suponer que era una población que prácticamente carecía de ella, pues los identificadores de calles o callejones eran hasta cierto punto libres, tanto en la elección del nombre, como en la aplicación del mismo, a excepción de las 5 o 6 calles principales.

Toluca, doscientos años después de que habían llegado los españoles apenas si contaba con media docena de calles y una docena de callejones, en los que se levantaban poco más de medio millar de casas.

De oriente a poniente había dos calles, así que no solo eran las más importantes, sino las únicas: la calle Real (Avenida de la Independencia) y la calle de la tenería (avenida Lerdo). De norte a sur, probablemente las dos calles más importantes eran la calle de San Juan de Dios (Avenida Villada) y la “calle que va al Obraje”, quizá la actual avenida Juárez, que a la altura de lo que hoy es Gómez Farias, hacia un sesgo para convertirse en la calle que va al pueblo de Calimaya” (avenida Heriberto Enríquez).

La hoy avenida Hidalgo de hecho no existía y se reducía a dos tramos de callejón que se interrumpían entre sí: el primero era la parte posterior del convento franciscano y la podríamos referir convencionalmente al espacio comprendido entre la hoy calle de 5 de febrero y el andador Constitución, llevaba su nombre de callejón de la Confituria vieja. El segundo tramo en la actualidad se localizaría, aproximadamente, por el jardín Reforma; su nombre: callejón de San Diego.

Ya en el siglo XVIII otros callejones, casi todos cortos, tenían los nombres de Xácome o Jácome (calle de Bravo). Origüela u Orihuela (calle de Galeana). El nombre quizá le venía por Agustín Flores de Origuela, “maestro de arquitectura” que ejercía en Toluca, alrededor de 1779.

La primera y segunda cuadras de lo que hoy conocemos como calle de Matamoros, en el primer cuarto de siglo XVIII se llamaba de: Joseph de Ortiz, posiblemente, en honor de Joseph Ortiz de Galdós, quien en el año de 1726 era arquitecto y carpintero, y por sus “conocimientos, rectitud y experiencia”, era también valuador. Con este carácter tasó la casa y mesón de Sebastián de Ortega (1726), tres casas de José Raymundo Berdeja (1729), una casa entresolada frente al convento de San Francisco (1732) la casa y hacienda de la “Sacra Familia” alias “los Cauces” situada a la legua y media de Toluca (1736), entre otras propiedades.

La calle que identificamos como Allende, fue en esa época el callejón de Manuel Vargas. El callejón de Medrano era lo que conocemos como Aldama, pero únicamente en el trayecto que hoy en día es de Hidalgo a Morelos, o cuando más, hasta Instituto Literario, que era donde terminaba ese callejón.

San Juan Bautista, tenía la categoría de pueblo, cuyo centro era su templo que hoy localizamos aproximadamente en uno de los ángulos formados por las Avenidas Independencia e Isidro Fabela. En 1791, los habitantes de San Sebastián –que antes se había llamado Xalpan- quisieron separarse de aquel, para establecerse como población independiente, por lo tanto promovieron la solicitud respectiva ante el gobernador del Estado y Marquesado del Valle, don Joaquín Ramírez de Arellano, Marqués de Sierra Nevada. Para la solicitud elaboró un plano de don Tomás de Torres y Elosùa, quién, gracias a los estudios de las historiadoras Glorínela González Franco, María del Carmen Olvera Calvo y Ana Eugenia Reyes y Cabañas, sabemos que por lo menos entre 1786 y 1798, era vecino de Toluca y se desempeñaba como valuador en Toluca, que aún no era cuidad, sino Villa. Después de las diligencias correspondientes a cargo de Adrián de Cerain, Hijodalgo natural de la villa de Maestir, Señorío de Vizcaya y quién fungía como Corregidor de Toluca entre 1783 y 1791, se otorgó el permiso para la erección del pueblo de San Sebastián, el 2 de Marzo de 1792.

San Sebastián, en aquella época, se localizaba entre las tierras de los pueblos de San Juan y de Santa Ana del barrio de Santa Clara y de la hacienda de Santa Teresa, cuyo casco todavía existe en funciones, así como la arboleda que conocemos como parque municipal. Así, San Sebastián tenía un callejón con su nombre, en la actualidad correspondería a la calle 5 de Mayo, a partir del Jardín Zaragoza, pero continuando por lo que es la calle de Nezahualcòyotl, que daba acceso al templo. El espacio que vemos enfrente de la puerta del atrio, era la “rinconada de San Sebastián”, de donde partía el camino a Metepec, hoy prolongación de 5 de Mayo.

El callejón “que sube a la plaza del cerrito”, como se conocía en 1725, pudo haber sido la calle de Bravo norte o la de Juárez norte. El callejón de San Juan Evangelista conducía obviamente a este templo, por lo que pudo haber sido hoy la calle de Gómez Pedraza o la de Sor Juana Inés de la Cruz.

El callejón de “las cuatas” correspondería en nuestros tiempos a la calle de Pedro Ascencio y el callejón de las Uribes, a la calle de Corregidor Gutiérrez, que remataba en el “ancòn de la plazuela de la Merced” hoy Jardín de los Hombres Ilustres.

Para ese año, Toluca ya tenía 845 casas, en otras palabras, el número de inmuebles se había incrementado en 38 %, en el término de 65 años, aproximadamente. Algunas de estas casas se fueron levantando en las calles y callejones ya citados, y que por razón natural fueron extendiéndose. Otras se fueron construyendo en las nuevas callejuelas, generalmente estrechas. Así la nomenclatura se amplió considerablemente, ya que una misma calle adquiría varios nombres al crecer longitudinalmente, además de las nuevas que se iban formando. Para fines del siglo XVIII, Toluca tenía los callejones de Aguiluz o Eguiluz, que era la salida Temascaltepec; de las Navarretas o de Navarrete, de Urbina, de la Palillera, del Rosario, de la Alcantarilla, de Betancur, de la Duarta, del Zenizo o Cenizo, de la Herradura, del Vidriero, del Compositor, de Legorreta, de los Locos, de Neria, de Terán, de Garduño, de Blas, de Morones, de Casillas, del Beaterio, de “San Juan de Dios a al Merced”, del Carmen, del Vidriero, del Campo Santo, “del muerto”. Este último originó la famosa leyenda del “Callejón del muerto” que en dos versiones diferentes han narrado bellamente el maestro Gustavo G. Velázquez y el cronista Leopoldo Zincùnegui Tercero.

Mención especial merece el callejón “de la pila que va al Chapitel”. Es bastante conocido el dato de la capilla del Chapitel que dio nombre a un callejón y después a una calle que hoy en día se denomina Instituto Literario. De acuerdo con un documento que existe en el Archivo Histórico Municipal, se sabe que la capilla de Chapitel la fabricó don Miguel Serrano, vecino de Toluca, en virtud de la licencia que consiguió del propio Arzobispo de México, don Francisco Antonio de Lorenzana. Una vez que se halló perfectamente acabada y con los parlamentos necesarios para celebrar en ella el Santo Sacrificio de la Misa, el Cura Ministro Fray Joseph de Isla, procedió a la Bendición y Dedicación de la misma, el quince de agosto de 1771, por estar dedicado ese día al Misterio de la Gloriosa Asunción de Nuestra Señora la Virgen María, solemnizando ese acto con Capa Pluvial y Ministros, según el Ritual Romano y finalizada la bendición se celebró en la Capilla el Santo Sacrificio de la Misa cantada con Ministros y Sermón y la mayor solemnidad.

Otro lugar religioso importante era el Calvario. Llamada la atención que para esos años finales del setecientos, hubiera tres callejones relacionados con ese sitio y no obedecían a otra cosa que a sendos accesos fáciles a la cúspide, ellos eran: el “callejón que lleva al Santo Calvario de San Joseph de Toluca”, hoy calle de Oviedo; el “callejón que va al pie del Calvario”, tal vez Gómez Farìas, y el “callejón a la Puerta del Calvario”. Este último se conserva como tal, es decir, como puerta y que da acceso a un camino angosto entre casas, que desemboca casi al frente al templo de El Ranchito. Ahí, en el año de 1916, el destacado ingeniero Vicente Suárez Ruano construyó dos casas unidas por un arco que da acceso a la Privada de Villada y que inexplicablemente carece de inscripción de tablero que ocupa la parte central y que parece haber sido hecha para un propósito epigràfico, ¿Acaso se pretendía que dijera: Puerta del Calvario?

Los intereses marquesales le escamotearon varias veces el título de ciudad a Toluca, hasta que por fin se le concedió en 1799. Puede afirmarse que en Toluca estrenó ese título teniendo más o menos las calles y callejones enumerados en estas notas.

Lic. Gerardo Novo Valencia
13 de agosto de 2009
Vicecronista Municipal
.
Tomado de 'Crónica de Toluca':

lunes, 10 de agosto de 2009

Próxima restauración de retablos del templo de San José Poliutla


Restaurará el INAH retablos del templo calentano de San José Poliutla

Desde el 15 de diciembre, la restauradora del Centro INAH Guerrero, Claudia Alejandra Sánchez Gándara, supervisa los trabajos de restauración integral que se están haciendo a los retablos del período barroco del templo de San José Poliutla, en la región de Tierra Caliente y donde se invertirán 2 millones 500 mil pesos, que forman parte de la ampliación presupuestal aprobada por el Congreso de la Unión en 2008.

Sánchez Gándara detalló en entrevista telefónica que se hará la restauración completa del retablo de San José Poliutla, aunque agregó que quien está haciendo la intervención es un taller privado de restauración que comenzó a trabajar el 15 de diciembre.

“La restauradora se llama Lucía Macías”, detalló. El trabajo de Sánchez Gándara será de supervisión aunque dijo que el contrato firmado entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes tiene una fecha límite de entrega y que se continuará con un trabajo de conservación de las piezas del estilo barroco.

“Los retablos que se van a restaurar son todos los de la Iglesia de San José que son del estilo barroco. El artista que los hizo es desconocido porque en el siglo XVIII no era común que se conociera”, detalló.

El trabajo de elaboración de retablos era considerado un trabajo artístico como tal, especificó la especialista.

Recordó que el año pasado en la parroquia de Santa Prisca de Taxco, se hizo la entrega de los trabajos de restauración de los retablos laterales por parte del Centro INAH Guerrero y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural.

Detalló que en ese trabajo se hizo una restauración completa, consolidación, resane, reintegración cromática y dorado.

En la actualidad, Claudia Alejandra Sánchez trabaja en la restauración de una escultura de San José, en el municipio de Tixtla. (Karla Galarce Sosa).

Tomado de:

10 de agosto de 2009

Foto tomada de:

http://www.poliutla.com/imagenes/fotogalerias/iglesia/slides/DSCN0300.html

jueves, 6 de agosto de 2009

Roban cuadro de “La Sacra Familia con Arcángeles” en la Iglesia de San Agustín, de Guatemala


Roban Valioso Cuadro de la Iglesia San Agustín

El pasado jueves 6 de agosto, alrededor de las 17:00 hrs., dos individuos desconocidos ingresaron al templo de San Agustín, situado en la 11 Calle entre 4ª. y 5ª. Avenidas de la zona 1, en el momento que el sacristán procedía a cerrar la Iglesia. Lo golpearon, amenazaron y ataron, después de lo cual procedieron a cortar la pintura colonial denominada “La Sacra Familia con arcángeles” (también “Los Cinco Señores con los arcángeles Miguel y Gabriel”).

Descripción de la pintura robada:

Pintura al óleo sobre tela, de formato apaisado (rectangular), del siglo XVIII. Época hispana. Estilo barroco. Está integrada por tres escenas (a manera de tríptico) enmarcadas por arcos semicirculares que se apoyan en pilastras adornadas con festones.En la escena central aparecen los “Cinco Señores” (grupo conformado por Jesús, la Virgen María, San José, Santa Ana y San Joaquín). En primer plano y en la parte inferior se sitúan San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María; entre ellos aparece un medallón oval con la inscripción “Sacra Familia”. En segundo plano y en la zona superior aparece la trinidad terrena (Jesús con la Virgen María y San José); el Niño Jesús, representado a sus 4-5 años, ocupa el centro y está sentado en un trono con respaldo semicircular. Arriba del Niño Jesús están el Espíritu Santo, en forma de paloma, y el Padre Eterno, para así conformar la Trinidad Celeste. El Niño Jesús bendice con su diestra y sostiene el globo en su mano izquierda. Los “Cinco Señores” aparecen sentados, están dispuestos en forma escalonada, ricamente ataviados, con doble manto y los colores iconográficos propios de cada uno. San José, además, sostiene la vara de almendro florida.Bajo el arco izquierdo, a la derecha del Niño Jesús, se sitúa San Miguel Arcángel, quien lleva en su diestra la palma del Paraíso y en su izquierda una bandera blanca. Como Capitán del Ejército Celestial, lleva casco emplumado. Bajo el arco derecho está San Gabriel Arcángel, sosteniendo en su diestra una vara de azucenas blancas. Ambos arcángeles aparecen entre nubes y ricamente ataviados.

El aspecto más singular de la obra es su composición tripartita, que recuerda un tríptico; esta composición se aprovecha para colocar a los dos arcángeles más importantes: San Miguel y San Gabriel, además de la escena de los “Cinco Señores”.Esta pintura medía, con su marco, 3.10 x 1.99 mts.; el lienzo sin el marco medía 2.58 x 1.47 mts. Fue cortada irregularmente dejando el marco y el bastidor, así como la orilla. Las medidas actuales de la pintura cortada son aprox. 2.36 x 1.36 mts. Está reentelada (es decir, el lienzo original está pegado sobre otro lienzo de lino) ya que fue sometida a un proceso de restauración en el CEREBIEM (Centro de Restauración de Bienes Muebles) de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

Se ruega a todos los católicos así como también a quienes aman y valoran el patrimonio cultural de nuestro país, que hagan saber cualquier información que conduzca a la recuperación de esta valiosa pintura del siglo XVIII. Pueden dirigir cualquier información al Ministerio Público, Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio, o con el rector del templo, P. Antonio Zuleta Ordóñez, tel. 22327129. También pueden comunicarse a la Curia Arzobispal, con el P. Edy Calvillo, tels. 22329707 – 22321071 – 22329601. Se dará recompensa.

Ficha de robo

Fecha de Robo: 6 de agosto de 2009.
Lugar de Robo: Iglesia de San Agustín. 11 calle 4-45 zona 1, Ciudad de Guatemala.
Tipo de Objeto: Pintura.
Material: Óleo sobre Tela.
Dimensiones: 150 cms de alto x 250 cms de ancho, aproximadamente.
Título: La Sagrada Familia con el Padre Eterno, el Espíritu Santo, San Joaquín, Santa Ana y los Arcángeles Miguel y Gabriel.
Tema: Religioso.
Época: Colonial
Período: Siglo XVIII
Estilo: Barroco
Procedencia: Desconocida, probablemente Nueva España
Autor: Anónimo
Registro:

Descripción: Obra rectangular en sentido horizontal divida en tres franjas verticales. La central, de mayor tamaño, contiene la representación en la parte superior de un hombre anciano (Padre Eterno) de medio cuerpo vestido con túnica grisácea y un manto rojo que aparece entre nubes grisáceas. Más abajo, entre las mismas nubes aparece una paloma blanca (Espíritu Santo) con las alas abiertas.

Debajo de esta escena, al centro aparece sentado sobre un trono dorado la figura de un niño (Jesús) como de diez años de edad. Viste una túnica que va del gris al rosa oscuro y manto azul. El trono esta colocado sobre un estrado gris oscuro en cuya superficie y frente al niño presenta rosas y azucenas colocadas como ofrenda.

En el lado derecho, sentada sobre el estrado se encuentra una mujer joven (Virgen María) vestida con túnica roja y manto azul, las manos las cruza frente al pecho en actitud de veneración. En el lado izquierdo aparece un hombre de mediana edad (San José) vistiendo una túnica verde y un manto ocre-mostaza-, con la mano izquierda sostiene una vara que remata con un ramo de flores blancas.

En el siguiente escalón hacia abajo del estrado aparecen sentados, a la derecha un hombre anciano (San Joaquín) de escaso cabello, barba y bigotes blancos, vestido con túnica café, sobre túnica azul, manto rojo y armiño. En el lado izquierdo, también sentada, una mujer de edad (Santa Ana) aparece vestida con túnica verde y sobre túnica gris. Al centro de ambos, en el estrado, se ve un medallón ovalado en el que se lee: “SACRA/ FA/ MILIA”

Toda la escena esta enmarcada por tres arcos rebajados en los cuales destacan las decoraciones fitomorfas de las columnas, todo en color ocre. Las columnas tienen un sencillo entablamento que sostienen los tres arcos, en las columnas del arco principal descansan jarrones blancos con flores azules, rojas y blancas, en los laterales los jarrones están disminuidos en tamaño.

Hacia la derecha, en un área separada se observa la figura de un joven alado (San Miguel) ataviado con coraza plateada, con cuello y cinturón dorados. Sobre la cabeza lleva yelmo coronado con plumas rojas. Viste una saya femoral rojo pálido con abundantes pliegues y bajo esta una túnica verde abierta desde la rodilla. Con la mano derecha sostiene una palma, mientras la izquierda lleva una bandera blanca cuya asta remata en una cruz dorada. Sus pies están calzados con botas azules, ribetes rojos y broches dorados. Esta parado sobre una nube rojiza.

En el lado izquierdo de la obra aparece otro joven alado (San Gabriel), con coraza y detalles en tono oro; un manto rojo ciñe su cintura y atraviesa el hombro derecho movido hacia atrás por el viento. La mano derecha sostiene una vara de azucenas. Esta de pie sobre una nube rojiza.

Estuardo Torres
Agosto 10, 2009 – 9:35 AM

Tomado de:

lunes, 3 de agosto de 2009

Imagen de San José recuperada


Vecinos de Xaltocan recuperan imagen de San José

Nextlalpan, Estado de México lunes 03 de agosto de 2009 12:43

Pobladores de San Miguel Xaltocan informaron sobre la recuperación de la imagen de San José, elaborada en madera estofada en el siglo XVII, la cual fue robada de la parroquia local hace más de dos meses.

"Estamos gustosos de saber que recuperamos a San José", imagen de madera, de 1.30 metros de altura, bañada en oro, catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y recientemente restaurada, informó al frente de José Roberto Sánchez Alvarado.

Por ser valiosa, la imagen de San José estaba en la sacristía del templo de San Miguel Xaltocan, de donde fue robada la madrugada del 24 de mayo de este año.

Los pobladores, denunciaron el robo ante la Procuraduría General de Justicia del estado de México, quien esta mañana "nos notificó del hallazgo y nos envió una foto vía internet, donde reconocimos a nuestro San José", afirmó el párroco Leonardo García, quien se encaminaba al municipio de Tequixquiac, donde el obispo Guillermo Ortiz Mondragón junto con autoridades de la procuraduría mexiquense "nos entregarán la imagen".

Rebeca Jiménez Jacinto
corresponsal

Tomado de El Universal:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/616644.html

sábado, 1 de agosto de 2009

San José y su familia modelos de la Madre Cesarita


Los amores de la Madre Cesarita

La Madre Cesarita vive, crece y muere para sus tres amores: Jesús, María y José. Cuando ella tiene 19 años, mujer madura en su espíritu, descubre perfectamente que su corazón y toda su persona pertenecen a ellos. El Espíritu Santo que ilumina y marca el camino por donde quiere llevar a las almas generosas, la conduce de su mano y un buen día su corazón rebosante de amor y generosidad, hace entrega de toda su persona, alma y cuerpo, con todas las consecuencias que esto tendrá.

Es elegida como esposa y ella por su libertad corresponde a Jesús y se desposa con Él ahora será toda de su amadísimo esposo Jesús, a quien le demuestra de mil maneras su amor, sobre todo las noches de navidad, no se aparta de su lado , lo adora como a su Dios y lo ama como su esposo. Jesús por su parte le hace ver su amor infinito a través de la humillación: al hacerse un mortal como ella toda su vida tendrá como fin el configurarse con él.

Como su esposo vive con sus padres María y José, se le ocurre elegir el día de sus desposorios como madrina, a María santísima a quien ama con toda la ternura de su corazón y se siente su hija muy amada y también elige como padrino, a su buen padre San José a quien le confía todos sus sufrimientos y necesidades espirituales y materiales; por su parte San José siempre estará al pendiente de su ahijada a quien colma de bienes. Es él el que va a proveerla durante toda su vida, pero de una forma especial en su congregación y nunca la desamparará.

La Madre Cesarita al contemplar a la Sagrada Familia de Nazaret descubrirá que como ellos cumplieron siempre la voluntad del Padre, ella tratará de ser su copia fiel y en su caminar por este mundo, verá que todo lo va haciendo de la mano de Dios. A pesar de todos los acontecimientos donde es feliz o donde hay sufrimientos, siempre descubre en ellos la voluntad de Dios y la acepta sin replicar ni quejarse, al contrario su bondad se desborda en cada situación. Sus amores: Jesús, María y José estarán con ella hasta el último momento de su vida, en sus labios y en su corazón, porque muere repitiendo con todo el fuego de su amor: Jesús, José y María, les doy el corazón y el alma mía.

María de la Luz Mosqueda Ceja, h. j.

Tomado de: El Propagador, Año CXXXVIII, n. 7, julio-agosto 2009, pp. 18-19.

Letanías a San José

San José

Como tú (Canto a San José)

Himno a San José (Popular en Chile)

Fan de San José

San José abriga a la Virgen María, en su vestimenta

Meditación Papa Francisco sobre la Sagrada Familia 28dic2014

Maestro de fe (Canto a San José)

Atento a Dios (Versión CD)

Magníficat de San José

¡Abbá José!

¡Tú eres un nuevo José!

)

Hijo de Dios, hijo de José

Video: invitación fiesta de San José en San Esteban

Himno a San José

Súplica a San José, custodio y padre

Canto de ofertorio misa de San José: Pan y Vino

Canto a San José: 'Tu justicia

21feb2014 Modelo de amor al Señor (Canto a San José)

Entrevista con uno de los grandes especialistas del Centro Josefino Español

Homilía de apertura del XI Simposio Internacional sobre San José

Entrevista de Radio Vaticano con ocasión del XI Simposio Internacional sobre San José

Palabras de Bienvenida del Obispo de Ciudad Guzmán

Primer día del Simposio Internacional sobre San José

Video: Protector de la vida (Canto a San José)

San José en el escudo del Papa Francisco

Canto: El silencio de San José

Fiesta de San José en el Cuzco 2012

Video: Fiesta de San José 2012 en la Parroquia de San Esteban

¡Grande eres, José!

Video: Vamos a Jugar señor San José (Canto)

Video: Plegaria, canto a San José

Video: Canto a San José del Ministerio de Música Cristo Rey

Video: José de María inseparable

En casa de José de Nazaret

Casita de Nazaret (Canto a la Sagrada Familia)

Recordando a un gran apostol de San José. 100 años de su pascua al Padre

Jóvenes de San José

¿Qué decir? (Canto a San José)

Un fragmento de la obra "Canción de José"

San José una fuente de inspiración la vocación a la paternidad

La fuente número 100 del Vaticano, dedicada a San José

Joven Nazareno (Canto a San José)

San José (Canto a San José)

Video: Villancico de José

Video: San José, una historia de amor (Canto a San José)

Video: Tu mirada (Canto a San José)

En el Jubileo de los 100 años de un gran apóstol de San José, II Parte

En el Jubileo de 100 años de la partida de un apóstol de San José

Imágenes X Simposio Internacional sobre San José 2009

San José en el Simposio Internacional de Kevelaer 2005

San José en la pintura de Ricardo González Copado

San José en 'El pulso de la fe'

Conversación con San José / Rozmowa ze Świętym Józefem

Audio: La virtud de San José

Video: 18 de marzo de 2009 Meditación Josefina en el rezo de Vísperas de Benedicto XVI

Video: 19 de marzo de 2009 Palabra de vida dedicada a San José por el P. Jesús Higueras

Video: 19 de marzo de 2009 La actualidad de San José. Por José Luis Navas

Canto: 'Carpintero'. Un canto del cantautor católico Felipe Gómez

Benedicto XVI, Misa del 19 de marzo de 2009. Viaje Camerún-Angola.

IPH, Podcast