martes, 31 de agosto de 2010

San José un "mojado" por el Reino de Dios

Del Río Nilo al Río Bravo

Hacia una iluminación bíblico-pastoral del fenómeno migratorio desde la figura de José de Nazaret

En cierta ocasión, me llamó la atención una pintura de José y María huyendo de noche con el Niño Jesús; abajo tenía esta leyenda: Los primeros mojados. Tan vieja como la humanidad misma, la migración es un fenómeno importante y preocupante actualmente. Para muchos paisanos nuestros, la aventura de la emigración no siempre resulta grata. La Iglesia, como madre, discípula y misionera del Señor Jesús, no puede permanecer indiferente ante cualquier situación que sea fuente de dolor y de injusticia para sus hijos, en cuyos rostros descubre el rostro del Hijo por excelencia, y para quienes desea y está llamada a revelar el rostro del Amor por excelencia.

I. De la vista al corazón: una realidad desafiante

El fenómeno migratorio

Son diferentes las causas por las que alguien decide salir de su país o de su comunidad. Pero la mayor parte de los migrantes buscan mejorar su nivel de vida, remediar un poco su pobreza traducida en hambre y falta de vivienda digna. Tristemente, las discriminaciones y violaciones a los derechos humanos que viven los migrantes nos preocupan sólo en la medida en que nos tocan; nos duele cuando son los nuestros los deportados, los perseguidos, los humillados, los burlados, los escondidos.

En general, el migrante pobre —generalmente joven, rara vez anciano y cada vez más niño— viaja en condiciones precarias: poco dinero y abusivo cobro del coyote, insalubridad y cansancio, sudor, sed, hambre; bajo el riesgo de la clandestinidad. Una vez que logra cruzar la frontera, pasa de la ciudadanía a la ilegalidad y, en consecuencia, algo de su persona y su dignidad se pierden al no ser reconocidas.

Los "que se quedan"

La migración deja a veces un drama entre los que se quedan: esposos que hace 5, 10, 25 o más años salieron y no han regresado. Algunos siguen enviando dólares; otros desaparecieron después de una o dos llamadas; algunos murieron en el intento. En más de un caso, con o sin envío de dólares, la esposa sabe que el marido ya vive con otra mujer y nuevos hijos, y que quizá nunca volverá.

El único contacto que suele tener el migrante con su comunidad de origen es la llamada telefónica. Pero su estadía en el extranjero incide poco o nada en la vida comunitaria, pareciera que la solidaridad no existe fuera de los vínculos de la sangre.

II. Postrado en el polvo, reanímame con tu palabra (Salmo 119,25)

El pasaje de la huida a Egipto es muy conocido. Se encuentra en el capítulo dos del evangelio según san Mateo, que nos cuenta la búsqueda que unos sabios de Oriente hicieron para hallar al recién nacido Rey de los judíos. El rey Herodes, cruel y ambicioso, indaga el paradero del Niño para matarlo. Pero, alertado por un ángel, José toma a su esposa ya su Hijo, y huye a Egipto, protegido por el manto de la noche. Volverá tras la muerte de Herodes.

El pueblo y el Dios migrantes

Jesús asumió condición de migrante, como migrante fue el pueblo guiado por Moisés en el desierto y el Dios que los acompañó (Éxodo 13,17-22); como lo fueron sus antepasados, los grandes patriarcas, el primero de ellos Abraham, que se puso en camino de Ur en Mesopotamia hacia la tierra de Canaán (Génesis 12,1.4.6). Migrantes y -migrantes por hambre- fueron los hijos de Jacob, que llegaron a Egipto en busca de comida (Génesis 47,3-4). Migrantes fueron algunos de los defendidos por las denuncias de los profetas (por ejemplo, Ezequiel 22,7 y Jeremías 7,4-7). Migrante fue nuevamente Israel en el destierro de Babilonia, donde lloró su nostalgia con lamentos y deprecaciones (Salmo 137 y 125).

Y si una migración condujo a Israel a la esclavitud, una nueva migración lo devolvió a la libertad y lo hizo Pueblo de Dios: de Egipto a la tierra prometida (Éxodo 6,7-8; 24,7-8). La huida a Egipto nos pone en camino de una tierra herida por el pecado —y pecado estructural—, Egipto, hacia una tierra de crecimiento y humanización, Nazaret (ver Lucas 2,39-40), la tierra del reinado de Dios. Y ello, bajo la mirada contemplativa de San José.

La Sagrada Familia migrante

La huida y, por lo tanto, la migración a Egipto, no es un acontecimiento que el Evangelio atribuya sólo a José ya Jesús, sino también a María; implicó a toda la familia. Hay que notar además que José no es un rico comerciante que vaya a incrementar su fortuna; sólo cuenta con sus brazos, el conocimiento de su oficio y el amor a su Hijo ya su esposa.

San José, un "mojado" por el Reino de Dios

Por medio de este relato, el evangelista anticipa el relato de la Pasión. No puedo dejar de estremecerme ante este texto que nos muestra a Jesús ya sus padres, María y J osé, compartiendo el destino de destierro y persecución que sufren muchos de nuestros migrantes y sus defensores, compartiendo su destino de cruz, pues Herodes persigue a Jesús Niño por la misma causa que llevará a Jesús adulto al inhumano madero: ser «Rey de los Judíos» (Mateo 2,2; 27,11.29.37).

Esta última consideración de la huida a Egipto en clave pascual permite intuir la respuesta a esta pregunta: ¿Dónde estaba Dios mientras Jesús, iSu Hijo! moría clavado en la cruz? Estaba clavado con él. Hoy, Dios muere ahogado en el río Bravo, extenuado en el desierto, llora el hambre y el abandono, vive perseguido, alza su voz, marcha Con los que marchan y habla en las pancartas que exigen justicia y respeto a la dignidad de cada ser humano. Dios no bajó al Hijo de la cruz, pero tampoco lo abandonó; solidarizándose profundamente con él, lo rescató de la muerte injusta. Lo resucitó.

III. Manos y pies: para construir el Reino y caminar por la esperanza

Dios nunca deja de actuar y salvar ya en la historia. Respetuoso de la libertad y la naturaleza, nos tiene a nosotros, a su Cuerpo, la Iglesia, atenta a su voz ya los signos de los tiempos para actuar con misericordia y compasión; esto es, para poner el corazón en la miseria y padecer el dolor del otro, hasta superarlo juntos. Dios está en los muchos José de todos lados que hoy en día siguen optando por el Reino, compartiendo el destino del Hijo, arriesgándose a transitar por el camino difícil de la huida a Egipto y la vuelta a Nazaret.

Desde la persona del migrante

La ética del amor debe traducirse en una pastoral de migrantes que tome como una primera tarea el cuidado hacia el extranjero, aunque sea extraño, por medio de centros de acogida, donde tengan un lugar para pasar la noche, asistencia médica y alimenticia, etc.

No se trata de fomentar la migración ilegal, pero sí de cuidar la vida de quien ya tomó la decisión de salir del pueblo. Estas tareas son una prolongación de la que el Padre encomendó a San José: proteger la vida de su Hijo, cuyo Cuerpo somos nosotros, la Iglesia.

Desde la familia del migrante

¿Tiene el marido, la madre, el hijo o la hija, la madurez suficiente para separarse de su familia temporalmente, sin caer en el riesgo de olvidarla y desentenderse de ella definitivamente? ¿Qué lo o la mueve realmente a salir del país: la ambición, la desesperación, el egoísmo; o el amor, la necesidad de proteger a la familia con la forja de un patrimonio sólido y bien ganado ? ¿Se toca este punto en la catequesis prematrimonial, especialmente en las zonas rurales?

Merecen alabanza quienes, una vez establecidos en el país que les da trabajo bien remunerado, hacen lo posible por reunir consigo a los suyos. Son aquellos que sobre el andar cotidiano demuestran que su emigración fue un recurso de bienestar familiar. Lo mismo vale para quienes, luego de algunos años de mucho esfuerzo y ahorro, vuelven a casa, con la familia, a seguir trabajando. Son los que, al valor del dinero, impusieron el valor inigualable de la unión y la fidelidad.

Desde la comunidad del migrante

En tiempos de Jesús había algunos grupos de judíos en Egipto. Es fácil imaginarse a la familia de Nazaret en Egipto recibiendo la ayuda de sus paisanos. El documento conclusivo de Aparecida contiene una observación interesante: "Las generosas remesas enviadas desde Estados Unidos, Canadá, países europeos y otros, por los inmigrantes latinoamericanos, evidencian la capacidad de sacrificio y amor solidario a favor de las propias familias y patrias de origen. Es, por lo general, una ayuda de los pobres a los pobres" (Documento de Aparecida n. 416).

IV .Celebrando el des encuentro en la esperanza y el encuentro en la gratitud

Donde la emigración es intensa y frecuente, la Iglesia debe anunciar y celebrar la presencia de este Dios compañero de camino. Pienso, por ejemplo, en un rito de despedida, una sencilla celebración de la Palabra; en el templo o en la casa de quien partirá "al otro lado"; donde el migrante será encomendado a Dios en clave de alianza con Él y con su familia, con su comunidad; donde participen, expresando sus miedos y sus esperanzas, y dando su bendición los familiares más cercanos: papás, esposa, hijos. Que con la ayuda de Dios, y la protección de San José, lo vean volver con bien por donde se ha ido. Y un rito similar para dar gracias por los que regresan, por los que, habiendo huido a Egipto, bendecidos por el Dios de la esperanza, han podido, y han querido, volver con los suyos y vivir en Nazaret.

Señor San José, tú viviste con Jesús, conociste la persecución y sin duda también el miedo, pero experimentaste la fe y la esperanza en Aquél que en su amor te llamó y capacitó para hacer sus veces en latierra. Enséñanos a ser valientes como tú para cuidar la unidad de la familia, a pesar del tiempo y la distancia; para levantar la voz por los que son callados; para callar cuando el rencor asalta el corazón; para defender la vida ahí donde es perseguida. José de Nazaret, el "mojado de Egipto", cuida a nuestros migrantes; cuídanos, somos tus hijos.

Miguel Ángel Aguilar Manríquez, m.j, Bodas de oro. Coronación Pontificia de la imagen de San José, Ciudad Guzmán, Jalisco. Congreso Josefino. Cedejom. México 2008, pp. 259-283.

Tomado de: El Propagador de la devoción al señor San José, Año CXXXIX, n. 7, Julio-Agosto 2010, páginas 2-6.

lunes, 30 de agosto de 2010

Convento de San José


Convento de San José (San Cayetano)

Situado cerca de la Puerta del Colodro el edificio fue terminado en 1656, aunque sufrió grandes reformas en el siglo XVIII. El nombre de San Cayetano se debe a la devoción popular que tuvo este santo, que se venera en una de las capillas de la iglesia.
.
El templo se sitúa en la cima de una pequeña elevación a la que se accede por unas rampas, creando un apreciable efecto de perspectiva barroca. La realización de la fachada corrió a cargo de Andrés Gutiérrez en 1638, el diseño es muy parecido a los que hacía el arquitecto de la orden fray Alberto de la Madre de Dios. Forma una serliana característica, un vano central de medio punto, flanqueado por otros dos adintelados. Encima se compone de una hornacina con la imagen del santo titular, San José, realizada en piedra y atribuida a Bernabé Gómez del Río. A los lados se aprecian los escudos de los patronos.

Junto a la portada principal existen en la fachada otras dos puertas anteriores, fechadas una en 1616 y la otra en 1634. La primera comunica con las dependencias del convento y la segunda con la espadaña.

El interior es de una nave con crucero de brazos cortos y capillas laterales. Las cubiertas son de cañón con lunetos en nave y brazos de media naranja sobre pechinas en el crucero.

Lo más interesante de la iglesia carmelita de San José es que conserva toda la decoración pictórica de sus muros, ofreciendo un singular espacio barroco, prácticamente en su estado original. La zona más antigua de la decoración corresponde a la cabecera y brazos. Aquí podemos admirar los grandes cuadros pintados entre 1667 y 1668 por fray Juan del Santísimo Sacramento, con escenas relativas a la vida de Cristo y al Carmelo. En la sacristía se guardan otros lienzos del mismo autor; así como una Anunciación realizada por Juan de Alfaro.

Entre 1725 y 1727 se terminó la pintura mural, desconociéndose el autor de la misma. Dominan los motivos vegetales mezclados con conchas y angelotes.

En la bóveda se representan escenas de la Vida de San Juan de la Cruz. En los lunetos figuran escenas de la Vida de San José y Santa Teresa. En la cúpula se hallan los Padres de la Iglesia y los Evangelistas, y en las pechinas, los escudos de la familia Haro. En el cañón del presbiterio figura la Sagrada Familia entre dos santos carmelitas.

El retablo mayor fue realizado entre 1680 y 1697. El primer cuerpo es de autor anónimo, el segundo fue diseñado por fray Juan del Santísimo Sacramento y realizado por Francisco Ruiz Paniagua. Los retablos del crucero fueron tallados por un autor anónimo hacia 1703.

La Capilla del Sagrario o de Jesús Caído se realizó entre 1732 y 1736. Tiene planta cuadrada y cubierta de cúpula sobre pechinas.

De las capillas del lado izquierdo de la nave, la de San José posee un retablo barroco.

En el lado derecho está la Capilla de San Cayetano, decorada con pinturas murales de fines del siglo.
.
Tomado de:
.

domingo, 29 de agosto de 2010

San José un compañero de viaje del Papa Benedicto XVI



Santos como Agustín compañeros de viaje del cristiano

Queridos hermanos y hermanas:

En la vida de cada uno de nosotros hay personas muy queridas, que sentimos particularmente cercanas; algunas están ya en los brazos de Dios, otras comparten aún con nosotros el camino de la vida: son nuestros padres, los familiares, los educadores; son personas a las que hemos hecho el bien o de las que hemos recibido el bien; son personas con las que sabemos que podemos contar. Es importante, sin embargo, tener también "compañeros de viaje" en el camino de nuestra vida cristiana: pienso en el director espiritual, en el confesor, en las personas con las que se puede compartir la propia experiencia de fe, pero pienso también en la Virgen María y en los santos. Cada uno debería tener algún santo que le sea familiar, para sentirlo cerca con la oración y la intercesión, pero también para imitarlo. Quiero invitaros, por tanto, a conocer más a los santos, empezando por aquel cuyo nombre lleváis, leyendo su vida, sus escritos. Estad seguros de que se convertirán en buenos guías para amar cada vez más al Señor y en ayudas válidas para vuestro crecimiento humano y cristiano.

Como sabéis, yo también estoy unido de modo especial a algunas figuras de santos: entre estas, además de san José y san Benito, de quienes llevo el nombre, y de otros, está san Agustín, a quien tuve el gran don de conocer de cerca, por decirlo así, a través del estudio y la oración, y que se ha convertido en un buen "compañero de viaje" en mi vida y en mi ministerio. Quiero subrayar una vez más un aspecto importante de su experiencia humana y cristiana, actual también en nuestra época, en la que parece que el relativismo es, paradójicamente, la "verdad" que debe guiar el pensamiento, las decisiones y los comportamientos.

San Agustín fue un hombre que nunca vivió con superficialidad; la sed, la búsqueda inquieta y constante de la Verdad es una de las características de fondo de su existencia; pero no la de las "pseudo-verdades" incapaces de dar paz duradera al corazón, sino de aquella Verdad que da sentido a la existencia y es la "morada" en la que el corazón encuentra serenidad y alegría. Su camino, como sabemos, no fue fácil: creyó encontrar la Verdad en el prestigio, en la carrera, en la posesión de las cosas, en las voces que le prometían la felicidad inmediata; cometió errores, sufrió tristezas, afrontó fracasos, pero nunca se detuvo, nunca se contentó con lo que le daba sólo un hilo de luz; supo mirar en lo íntimo de sí mismo y, como escribe en las Confesiones, se dio cuenta de que esa Verdad, ese Dios que buscaba con sus fuerzas, era más íntimo a él que él mismo, había estado siempre a su lado, nunca lo había abandonado y estaba a la espera de poder entrar de forma definitiva en su vida (cf. III, 6, 11; X, 27, 38). Como dije comentando la reciente película sobre su vida, san Agustín comprendió, en su inquieta búsqueda, que no era él quien había encontrado la Verdad, sino que la Verdad misma, que es Dios, lo persiguió y lo encontró (cf. L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, 4 de septiembre de 2009, p. 3). Romano Guardini, comentando un pasaje del capítulo III de las Confesiones, afirma: san Agustín comprendió que Dios es "gloria que nos pone de rodillas, bebida que apaga la sed, tesoro que hace felices, [...él tuvo] la tranquilizadora certeza de quien por fin comprendió, pero también la bienaventuranza del amor que sabe: esto es todo y me basta" (Pensatori religiosi, Brescia 2001, p. 177).

También en las Confesiones, en el libro IX, nuestro santo refiere una conversación con su madre, santa Mónica -cuya memoria se celebra el próximo viernes, pasado mañana-. Es una escena muy hermosa: él y su madre están en Ostia, en un albergue, y desde la ventana ven el cielo y el mar, y trascienden cielo y mar, y por un momento tocan el corazón de Dios en el silencio de las criaturas. Y aquí aparece una idea fundamental en el camino hacia la Verdad: las criaturas deben callar para que reine el silencio en el que Dios puede hablar. Esto es verdad siempre, también en nuestro tiempo: a veces se tiene una especie de miedo al silencio, al recogimiento, a pensar en los propios actos, en el sentido profundo de la propia vida; a menudo se prefiere vivir sólo el momento fugaz, esperando ilusoriamente que traiga felicidad duradera; se prefiere vivir, porque parece más fácil, con superficialidad, sin pensar; se tiene miedo de buscar la Verdad, o quizás se tiene miedo de que la Verdad nos encuentre, nos aferre y nos cambie la vida, como le sucedió a san Agustín.Queridos hermanos y hermanas, quiero decir a todos, también a quienes atraviesan un momento de dificultad en su camino de fe, a quienes participan poco en la vida de la Iglesia o a quienes viven "como si Dios no existiese", que no tengan miedo de la Verdad, que no interrumpan nunca el camino hacia ella, que no cesen nunca de buscar la verdad profunda sobre sí mismos y sobre las cosas con el ojo interior del corazón. Dios no dejará de dar luz para hacer ver y calor para hacer sentir al corazón que nos ama y que desea ser amado.Que la intercesión de la Virgen María, de san Agustín y de santa Mónica nos acompañe en este camino.

Tomado de la versión electrónica de L’Osservatore Romano versión en español del 29 de agosto de 2010:

miércoles, 25 de agosto de 2010

Recordando a un promotor de la figura de San José


Imagen y pensamiento del Calendario Josefino (Agosto)


El padre Vilaseca editó libros sobre San José y de instrucción religiosa a fin de que el Pueblo de Dios alimentara su fe, y su conocimiento y amor al padre virginal de Jesús.

Imagen y pensamiento tomado de:

Calendario Josefino 2010 (agosto) que aparece en El Propagador de la devoción al señor San José, año CXXXVIII, n. 10, Noviembre/Diciembre, 2009.

viernes, 20 de agosto de 2010

Video: San José una fuente de inspiración la vocación a la paternidad


Haciendo esculturas para cambiar la sociedad

Ya puedes ver al final de las entradas de este blog de Actualidades Josefinas el video del escultor Dony MacManus quien ha encontrado en la escultura un modo para cambiar la sociedad. Entre las figuras que destacan en su obra está la de San José, jefe de la Sagrada Familia.

O bien ve al siguiente enlace:


martes, 17 de agosto de 2010

Profesiones perpetuas de Madres de Desamparados y San José de la Montaña


Nueve jóvenes profesan en Valencia sus votos perpetuos como religiosas de San José de la Montaña

Valencia, 17 Agosto de 2010 (AVAN).- Nueve jóvenes, dos de ellas españolas y siete centroamericanas, realizaron su profesión de votos perpetuos como religiosas de la congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña ayer, lunes, en una ceremonia en la casa generalicia del instituto religioso, ubicada en Valencia.

Las religiosas que han emitirdo sus votos definitivos, todas ellas con edades entre 25 y 30 años son: Elena Isabel Herrera e Isabel Cañada, ambas españolas; así como Francisca Rodríguez, Socorro Martínez, María Matías, Concepción García, Laura Cal, Cristina Guzmán y Claudia Mercedes Chá, todas ellas de Guatemala y de México.

A partir de ahora las nueve religiosas continuarán las labores que ya estaban realizando en España y Centroamérica, en colegios, hogares para niños y residencias de ancianos.

Notas de prensa de la Comunidad Valenciana

Tomado de:

domingo, 15 de agosto de 2010

21 años de un documento dedicado a San José


A 21 años de la Exhortación Apostólica Custodio del Redentor

El 15 de agosto de 1989 en el día de la Asunción de María, Juan Pablo II ofreció la Exhortación Apostólica El Custodio del Redentor (Redemptoris Custos) dedicada a San José, el Esposo de María. En esta Exhortación el Santo Padre nos regaló varios pensamientos que a lo largo de los siglos fueron compartidos por los Padres de la Iglesia (San Juan Crisóstomo, San Agustín, Orígenes) por los teólogos (Santo Tomás de Aquino, San Bernardo) y algunas reflexiones en torno al esposo de María tomadas del Magisterio Pontificio (León XIII, Pío IX, Benedicto XV, Juan XXIII, Pablo VI).

La feliz iniciativa del Papa Wojtyla fue conmemorar la breve, pero profunda Carta Encíclica Quamquam Pluries que el Papa León XIII ofreciera un siglo atrás. En este documento se invitaba a venerar junto con la figura de María a la de su esposo:

Juzgamos de profunda utilidad para el pueblo cristiano, invocar continuamente con gran piedad y confianza, junto con la Virgen-Madre de Dios, su casta Esposa, a San José; y tenemos plena seguridad de que esto será del mayor agrado de la Virgen misma[1].

Creo que en este pensamiento se encierra lo que Dios, desde un principio, presentó en este matrimonio colaborador en la obra de la Redención. Considero que el hecho de invocar juntos a María y José nos hace volver los ojos al Evangelio en donde ambos tienen un papel destacado no perdiendo de vista que:

… para la Iglesia, si es importante profesar la concepción virginal de Jesús, no lo es menos defender el matrimonio de María con José[2]

De los aportes que el Papa nos ofreció en este documento encontramos pensamientos profundos que van en la línea de prolongación de esta idea en torno a los esposos de Nazaret y otros que en definitiva nos presentan una perspectiva nueva y poco profundizada y por lo tanto pasada por alto en las meditaciones tanto marianas como josefinas.

Pero dejemos a un lado los aspectos novedosos. ¿Ha tenido mella Redemptoris Custos en los puntos básicos como es el matrimonio de María con José?

Creo que a 21 años va teniendo una discreta incidencia. Pero aún hay mucho camino por andar. Si bien el matrimonio de María con José es una realidad que señalan tanto el evangelista Mateo como Lucas, es un punto ausente en muchas reflexiones josefinas, que ya de por sí es grave, y lo que más cuestiona es que está totalmente ausente en la mayoría de las meditaciones marianas. Creo que muchos cristianos que son, no digamos devotos, sino estudiosos de la figura de la Virgen María, están más preocupados por agregar a María títulos grandilocuentes como: Corredentora evadiendo o simplemente ignorando uno de los títulos más hermosos y humanos que le dio Dios en la Historia de la Salvación, a saber: Esposa de José.

La Exhortación el Custodio del Redentor presenta El matrimonio de María con José (números 2-3) y El varón Justo-El esposo (números 17-21). Y hablando de José como esposo dice:

Por otra parte, es precisamente del matrimonio con María del que derivan para José su singular dignidad y sus derechos sobre Jesús. «Es cierto que la dignidad de Madre de Dios llega tan alto que nada puede existir más sublime; mas, porque entre la beatísima Virgen y José se estrechó un lazo conyugal, no hay duda de que a aquella altísima dignidad, por la que la Madre de Dios supera con mucho a todas las criaturas, él se acercó más que ningún otro. Ya que el matrimonio es el máximo consorcio y amistad —al que de por sí va unida la comunión de bienes— se sigue que, si Dios ha dado a José como esposo a la Virgen, se lo ha dado no sólo como compañero de vida, testigo de la virginidad y tutor de la honestidad, sino también para que participase, por medio del pacto conyugal, en la excelsa grandeza de ella»[3].

Para darnos cuenta de la ausencia del aspecto matrimonial entre José y María sólo basta dar un vistazo a meditaciones marianas, a revistas especializadas en Mariología, o a tratados mariológicos aparecidos en estos últimos 20 años que nos hacen pensar que María fue Inmaculada, fue Virgen, fue Madre, fue Asunta… lo que creemos por la fe; pero nunca fue esposa. Afirmar lo anterior u obviar este último aspecto esponsal, respecto a José de Nazaret o a su esposa, constituiría una tergiversación o una gran laguna en nuestra visión mariana-josefina.
.
[1] León XIII, Carta Encíclica Quamquam Pluries 2 .
[2] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Custodio del Redentor 7.
[3] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Custodio del Redentor 20.
.
P. Óscar Alejandro Hernández Zavala, m. j.

sábado, 14 de agosto de 2010

Nuevos diáconos salvadoreños en la Congregación de Misioneros de San José


Nuevos diáconos josefinos en el Salvador

En el marco de la solemnidad de la Asunción y del centenario de la Pascua del Gran Devoto de San José, el P. José María Vilaseca, el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, confirió el orden del diaconado a los Hermanos Josefinos: Saúl Alexander Amaya Lozano y Daniel Edgardo Artero.

La celebración tuvo lugar en la Capilla San José Obrero de San Salvador y se vio honrada con la presencia del P. Julio Cesar Salcedo, superior general de la Congregación de Misioneros de San José; el P. José Antonio Campos, superior Provincial, numerosos sacerdotes josefinos y amigos de los ordenados, los familiares, devotos de san José y aspirantes a misioneros Josefinos.

Nos alegramos por este gran acontecimiento y damos gracias a Dios por interesión de San José y el P. Vilaseca y pedimos su bendición abundante para los nuevos Diáconos.

P. Gabriel Rodríguez Celis, m.j.
14 de agosto de 2010

Tomado de:

martes, 10 de agosto de 2010

San José una fuente de inspiración la vocación a la paternidad


Haciendo esculturas para cambiar la sociedad

Se llama escultura al arte de modelar barro, tallar en piedra madera u otros materiales. Pero no todas las esculturas consiguen transmitir sentimientos ni tampoco todas pretenden aportar algo a la sociedad.

Esto es precisamente lo que consigue el escultor Dony MacManus. Creando los volúmenes y formas quiere recordar a la sociedad la importancia de cada persona, la importancia de la dignidad humana.

“Representando el cuerpo humano quiero comunicar los aspectos más profundos de la persona. El cuerpo humano es el vehículo perfecto para comunicar la importancia de la dignidad del hombre. Y si la sociedad no entiende el vocabulario básico del cuerpo nunca será capaz de entender ni de comunicar la importancia de la dignidad humana”.

Pero lo más importante para un artista es su fuente de inspiración y en este caso, Dony MacManus no tiene dudas.

“Mi principal inspiración para mi trabajo es mi fe. Muchos de mis trabajos son sobre temas sacros y en especial se repite mucho la figura de San José. Es una figura que me gusta mucho. Me inspiro en los trabajos de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, porque habla de San José como un joven, muy masculino, pero también muy compasivo y cariñoso, y esto es lo que quiero expresar en mi trabajo”.

De esta manera, Dony MacManus quiere hacer presente la importancia de la paternidad en la sociedad actual. Un mensaje muy concreto que quiere transmitir a la sociedad.

“La figura de San José como un hombre fuerte y compasivo, cariñoso, cercano y esta es mi manera de animar a descubrir la vocación de la paternidad. En trabajos de voluntariado que he hecho en Dublín o Nueva York he visto que en los matrimonios hay una gran carencia del a figura del padre”.

Un artista que hace de cada una de sus obras de arte un regalo a la sociedad. Un escultor que hace de su trabajo un encuentro diario con la humanidad.
.
BR
DC
GDP
BN

Tomado de:


10 de agosto de 2010

martes, 3 de agosto de 2010

2 blogs sobre San José


Blogs sobre San José

Actualidades Josefinas es un blog dedicado a san Jose. La direccion electronica del blog es: http://www.esposoypadre.blogspot.com/. La cabecera del blog describe su contenido de la siguiente manera: "Noticias, historia, crónica, magisterio, libros, música, arte y otros datos relativos a San José en la web y fuera de ella." El autor de la web es el P. Óscar Alejandro, M.J. (Misionero de San José). Este blog se diseña desde Guadalajara, Jalisco, Mexico.

San José es el titulo del blog del Diario digital del Centro Josefino de Chile. La dirección electronica del blog es: http://www.centrojosefinocl.blogspot.com/. El autor del blog se presenta como cenjosch (Centro Josefino de Chile) y parece tratarse de un Misionero de San José también.

Esta dos webs ofrecen una gran variedad de informacion y recursos para aquellos que desean conocer y profundizar en la espiritualidad de San José y, por ende, de la Sagrada Familia.

Julio González, SF
3 de agosto de 2010

Tomado de:


Nota: Desde hace un tiempo atrás Actualidades Josefinas se crea desde Huautla de Jiménez, Oaxaca.

domingo, 1 de agosto de 2010

Índice de: El Propagador de la Devoción al señor San José (julio-agosto 2010)


El Propagador de la Devoción al señor San José (julio-agosto 2010)

Te ofrezco, a continuación, el índice y la portada de una revista josefina mexicana: El Propagador de la devoción al Señor San José. Revista iniciada en la Ciudad de México (1871) por el Fundador de los Misioneros de San José (19/IX/1872) el Padre José María Vilaseca (1831-1910). El índice corresponde al Año CXXXIX, N. 7, julio-agosto de 2010.

1 Editorial.
2 Del Río Nilo al Río Bravo. P. Miguel Ángel Aguilar Manríquez, m. j.
7 San José, el primer misionero en África. Lino Herrero Prieto, CMM
12 XI Simposio Internacional sobre San José.
13 Casa de Oración San José del Buen Consejo. P. Ernesto Canseco del Valle, m. j.
17 José María Vilaseca a la Familia Josefina.
19 Unos van a África por el futbol; Elías y Rigo, por la misión de Jesús. Octavio Arango Morales, m. j.
23 Una boda mazateca. P. Jorge Alvarado González, m. j.
26 Clausura del año sacerdotal.
27 Rosario sacerdotal. P. Raúl de Jesús Rodríguez, m. j.