martes, 12 de mayo de 2009

Orígenes históricos de la fiesta de San José en Telde


Festividad de San José: Datos históricos sobre su celebración en Telde

La festividad del patriarca San José, esposo de la Virgen y patrón de la Buena Muerte, ya queda acreditada en Telde a partir de 1641, fecha en la que el colector parroquial, Andrés de Saavedra Cansines Camacho, inicia la apertura de los registros de colecturía para reflejar los aniversarios y procesiones, que tenían obligación de celebrar los beneficiados de San Juan Bautista de Telde. Este hecho nos hace comprender que con anterioridad a esta fecha, ya se celebraba la festividad de San José en Telde.

La festividad de San José, fue impuesta por el chantre Olivares que dispuso que, en su honor se celebrasen vísperas, misa con ministros y procesión en El Ingenio y para ello estableció una limosna de 28 reales, que en 1641 la pagaban los herederos de Alonso de la Haspa y Juan Baptista Aljirofe, yerno de Don Francisco Sarmiento. Las anotaciones posteriores a esta fecha nos revelan que la procesión, unos años tenía lugar en la ermita y otros alrededor de la iglesia parroquial. De 1647 a 1661 se anota que esta procesión y festividad era pagada por Don Francisco Sarmiento y por Don Juan Yofre.

Paralelamente a la festividad impuesta por el chantre Olivares, también el regidor Don Juan Tello impuso esta celebración para la que asignó una limosna de 14 reales, a emplear en vísperas y misa cantada con ministros. Misa que a partir de 1647 será con música de órgano pagándose por ello un real al organista. A partir de 1685 se une a las celebraciones encargadas por el chantre Olivares y por el regidor Tello, la designada por Clara Cudina, que deja una limosna de 14 reales para misa cantada con órgano y ministros, a decir en la capilla de San José, del Mayorazgo. En 1705 se añade otra misa cantada con ministros, impuesta por Doña Catalina Maldonado para la que señaló 10 reales de limosna. La acumulación de fiestas encargadas para honrar a San José, hace que no todas se celebren en el día de su festividad y en algunos casos, se registra esta celebración en fechas de fines de marzo y principios de abril.

En 1649 la festividad impuesta por el chantre Olivares se celebró en la capilla de Olivares, por el bachiller Don Francisco de Flores Yllada y como dato curioso,se anotó que no hubo procesión porque se llevaron el santo. En 1667 parece que hubo problemas en el pago, por lo que fue necesario hacer un reconocimiento del principal ante don Baltasar Perera, que siguió la ejecución para asegurar el pago. En 1675 la procesión se hizo en torno a la plaza, recogiéndose que en 1678 se hizo en el mismo lugar con la imagen de San José y en 1680 ya se añaden ciriales a la celebración.

Las crisis económicas afectaron a esta celebración y así en 1663 la festividad del chantre Olivares, se rebajó de 28 reales a 22 reales y un cuarto, para descender a 16 reales al año siguiente, aunque en años posteriores se volverá a la limosna original de los 28 reales. En 1707 la limosna de esta festividad se redujo de nuevo a 16 reales, por lo que se suspendió su procesión y además se añadió en el registro la expresión de redimible, lo que pone en riesgo la continuidad de la festividad y su cese, en el momento que se redima el censo impuesto por su creador y en igual situación de redimible se colocó la festividad impuesta por Doña Clara Cudina en donde, además, la limosna que impuso de 14 reales se rebaja a 8 y por tanto, la misa cantada ya es sin ministros y sin órgano.

A las anteriormente festividades referidas, se añade otra que comienza a celebrarse en Los Llanos, a partir de 1692. Fue impuesta por un devoto, José Suárez, que pagó 30 reales por ella y los beneficiados de San Juan acudieron en procesión hasta la ermita de San Gregorio, a celebrar la festividad de San José, pero lo hicieron el 18 de mayo. La celebración arraigó en Los Llanos y en las notas del colector comienza a denominársela como festividad de devoción, es decir, pagada por los vecinos o por algún devoto. En la festividad se integran capellanes y ciriales, aunque en 1694, por no ir capellanes, sólo se pagaron 28 reales. La celebración de esta festividad era variable en el tiempo y vemos que sus fechas varían desde finales de mayo o principios de junio, hasta el mes de agosto, como sucedió en 1699 que se celebró el 9 de agosto. En 1706 se pagaron por esta festividad 40 reales, aunque en 1708, 1709 y 1710 no se celebró. A partir de 1763 su importe ascendió a 50 reales y se sigue reflejando que era por devoción, aunque en 1766 el pago lo hizo Antonio Ruano, para al año siguiente no haber celebración. La última referencia que tenemos sobre esta procesión en Los Llanos, queda fechada en 1769 en que además hubo sermón.

Los nombres de José y Josefa, fueron abundantes en los bautismos de las criaturas teldenses, ya desde finales del S. XVI, como hemos recogido y publicado en otros estudios, de ahí que la devoción a este santo fuese importante. El nombre de José, y Josefa para las mujeres, además es uno de los más utilizados para formar nombres compuestos asociándolo, como primero o segundo, a otros nombres muy frecuentes como Juan, Antonio, Francisco o María, entre otros. El 19 de marzo, festividad de San José, que esté cargado de felicidades para todos los Pepes, Pepas, Pepitos, Pepitas, Chemas y demás personas que celebren su onomástica, así como a aquellos lugares que tengan al santo como patrón y a todos los padres.

Jesús Emiliano Rodríguez Calleja
Licenciado en Geografía e Historia, profesor de Enseñanza Secundaria e investigador de la historia de Telde.

19 de marzo de 2009

Tomado de:

http://www.teldeactualidad.com/noticias_secciones.php?seccion=geografia&id=86

No hay comentarios:

Publicar un comentario